¿Qué estudian los argentinos?
Se dieron a conocer datos sobre las preferencias de carreras que predominan en nuestro país. Una radiografía de lo más y menos elegido, y las distinciones (o no) según hombres y mujeres. El debate está abierto: ¿es lo más estudiado lo que más necesitamos? El Ministerio de Educación hizo públicos algunos datos y cifras […]
Se dieron a conocer datos sobre las preferencias de carreras que predominan en nuestro país. Una radiografía de lo más y menos elegido, y las distinciones (o no) según hombres y mujeres. El debate está abierto: ¿es lo más estudiado lo que más necesitamos?
El Ministerio de Educación hizo públicos algunos datos y cifras sobre las elecciones de los estudiantes universitarios, realizadas durante los años 2014 y 2015. En dicho período, fueron más de 904.000 los jóvenes que iniciaron su ciclo universitario, siendo mayoría las mujeres: representaron un 58% de los matriculados en universidades públicas y un 57% en universidades privadas. ¿Qué información arrojaron los números y las estadísticas? Aquí un repaso por la información más destacada.
Lo más elegido
Una palabra: abogacía. Esta fue la carrera más elegida durante 2014 y 2015 por las y los argentinos. Es decir, la elección que ocupa el primer puesto tanto para los hombres como para las mujeres se vincula con el ejercicio del Derecho. Se estima que alrededor de un 9% del total de matriculados durante el período de tiempo analizado eligió esta carrera para su futuro profesional.
Por un lado, las carreras más elegidas por las mujeres, luego del podio de Abogacía, son las siguientes: Enfermería, Psicología, Contador Público y Administración de Empresas. Por otro lado, los hombres han coincidido en sus máximas preferencias en algunas de esas mismas carreras, pero con ciertas diferencias. El ranking del género masculino se compone de: Abogacía, Administración de Empresas, Contador Público, Computación, Sistemas e Informática.
Es decir, a simple vista, Abogacía, Administración de Empresas y Contador Público se ubican en el “top five” de hombres y mujeres del país. Lo llamativo es que, según expertos no coinciden con las carreras que más necesitaría la Argentina con vistas a sus desarrollos futuros, las nuevas necesidades que se plantean y pensando en un crecimiento tecnológico para satisfacer las necesidades cotidianas. El debate está abierto.
Lo menos elegido
Vayamos al otro lado de la cuestión: ¿qué no están eligiendo últimamente los argentinos al momento de estudiar? Parece que la respuesta se encuentra en dos carreras como podio: Ingeniería en Construcciones y Auxiliar de Odontología. Estas dos profesiones no registraron ninguno, es decir cero, matriculados durante los dos años de estudio. La cifra nula se aplica tanto a los hombres como a las mujeres.
Apenas dos mujeres decidieron comenzar a estudiar Agrimensura e Ingeniería Básica, mientras que sólo dos hombres se anotaron en Ingeniería Textil e Ingeniería en Vías de Comunicación.
¿Pública o privada?
Uno de los datos interesantes de la información publicada por el Ministerio es la elección respecto del tipo de universidad en la cual estudiar. Una cuarta parte de los alumnos optó por universidades privadas, el resto prefirió la formación en el ámbito público. Sin embargo, algunas carreras presentaron un mayor número de inscriptos en instituciones privadas, tales como Comercialización, Marketing y Relaciones Institucionales.
En números
– 904.328 jóvenes comenzaron una carrera universitaria en 2014-2015.
– 445.763 iniciaron sus actividades en 2014 y 458.565 en 2015.
– El 45% de las mujeres eligió carreras del área de Ciencia Sociales y Jurídicas.
– El 41% de los hombres eligió carreras de esas mismas áreas.
– 1 de cada 4 alumnos eligieron universidades privadas.
– Hay mayor cantidad de alumnos en universidades privadas en 14 carreras.