¿Por qué es importante el cambio sistémico?
Espacio UNESCO. Alan Jarandilla Nuñez es Director Ejecutivo de Change The System, una organización de jóvenes sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible a nivel mundial, desde un enfoque de cambio sistémico. Día a día recibimos toneladas de información por diferentes medios. Ya sea a través de la televisión, la prensa […]
Espacio UNESCO.
Alan Jarandilla Nuñez es Director Ejecutivo de Change The System, una organización de jóvenes sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible a nivel mundial, desde un enfoque de cambio sistémico.
Día a día recibimos toneladas de información por diferentes medios. Ya sea a través de la televisión, la prensa escrita (impresa y digital), o las redes sociales como Facebook, Twitter o YouTube (entre muchas otras), constantemente recibimos noticias sobre lo que pasa en nuestra ciudad, nuestro país y nuestro mundo. Lamentablemente, la mayor parte son malas noticias: el incremento del número de femicidios, las inundaciones de algunas zonas por las fuertes lluvias, la sequía en otras zonas, accidentes de tránsito, corrupción aquí y allá, refugiados a los que se les niega la entrada, conflictos armados, el incremento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana, entre muchos otros problemas que son comunes a todos los países del mundo. La pregunta que debiera surgir para todos nosotros es: ¿Qué es lo que está pasando en el mundo? ¿Por qué estamos en esa situación?
La respuesta es sencilla y compleja a la vez: la humanidad está en crisis. No se trata de una crisis, sino de muchas, interrelacionadas, complejas, profundas, que tienen sus raíces siglos atrás. El mundo en el que vivimos está atravesando una crisis sistémica sin precedentes. Atravesamos una crisis económica que ha demostrado que el actual sistema económico es insostenible, que el crecimiento económico infinito es un mito, y que el actual sistema sólo está logrando profundizar las desigualdades entre y al interior de los países.
También vivimos una crisis política: la democracia representativa tal y como la conocemos ya no representa un sistema capaz de inspirar confianza en los ciudadanos del mundo entero. Existe una necesidad imperante de construir una democracia más participativa, que incluya a los sectores más vulnerables de la sociedad. Vivimos una crisis climática actual. Años atrás se hablaba del cambio climático como algo del futuro, que los nietos de nuestros nietos irían a soportar; pero no, hoy los eventos climáticos extremos, los cambios en la frecuencia de las lluvias, el incremento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, entre muchos otros, son la prueba clara de que los efectos del cambio climático están presentes. Atravesamos por otras crisis: crisis alimentaria, crisis financiera, crisis de refugiados, por mencionar algunas más.
¿Qué hacer? En un contexto que puede empeorar de manera exponencial en los próximos años, no resulta conveniente pensar en abordar los síntomas de esos problemas. Cuando nos referimos a ellos hablamos de crisis y, al hacerlo, existe la tendencia de pensar que pese a ser una situación grave y urgente, será pasajera. Debemos comprender que las crisis que vivimos no son pasajeras, llegaron para quedarse, a menos que hagamos algo para cambiar el sistema. Hablar de cambio sistémico implica abordar las causas de raíz o causas estructurales de las crisis. Implica deconstruir y repensar, cuestionar lo que conocemos, los paradigmas de desarrollo, los modelos civilizatorios, el sistema económico, la relación del ser humano con la naturaleza, nuestros patrones de producción y consumo, y una serie de aspectos que configuran nuestra sociedad y nuestra forma de vida.
Nosotros como jóvenes no podemos quedar indiferentes ante esta realidad. Es importante que actuemos desde los espacios en los que nos encontremos, que abramos nuevos ámbitos y que construyamos capacidades de acción colectiva para hacer realidad el cambio sistémico. No existe, ni debiera existir una receta, o una lista de pasos para alcanzar el cambio sistémico. Debe ser fruto de una construcción colectiva crítica al sistema actual. Es importante que desde la política, el arte y la cultura, la comunicación, la ciencia y la tecnología, y desde todos los espacios, construyamos espacios de interacción y colaboración por un mejor futuro para la humanidad.
Nueva sección en revista Provocación que visibiliza la opinión de jóvenes que, desde distintos países, trabajan para construir un mundo mejor y que participan de la iniciativa Youth of UNESCO. Conocé más en www.facebook.com/UNESCOyouth/
Facebook: ChangeTheSystem.org