“La educación provoca un profundo cambio en la realidad”
Pensar el futuro desde la juventud presente. Eso es quizás lo que define a iE.CO, una iniciativa que encuentra en la educación, el cuidado del planeta y el respeto por los otros la posibilidad de participar activamente en la construcción de un mundo mejor. Conversamos con su joven fundador y actual director, Patricio Roulier Pazos, […]
Pensar el futuro desde la juventud presente. Eso es quizás lo que define a iE.CO, una iniciativa que encuentra en la educación, el cuidado del planeta y el respeto por los otros la posibilidad de participar activamente en la construcción de un mundo mejor. Conversamos con su joven fundador y actual director, Patricio Roulier Pazos, para que te inspires con su experiencia y te animes a crear tu propio camino solidario.
por Tais Gadea Lara
¿Qué es iE.CO?
iE.CO es una iniciativa de jóvenes que brinda programas de educación y establece lazos de cooperación, convirtiendo posibles y comprensibles temas de cultura del agua, cambio climático y tratamiento de desechos electrónicos para hacer el futuro hoy. Jóvenes que creemos que, catalizando la realidad, escaneando el entorno, vinculando personas y conocimientos, y aprovechando la inteligencia ecológica y colectiva, lograremos generar un “eco” en la educación y cooperación para el desarrollo sustentable.
¿Cómo surge la idea de crear este proyecto?
A principios de 2014 me certifiqué como Maestro en Cultura del Agua con UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) junto a dos colegas en la ciudad de México. Siempre fui un creyente de que la educación provoca un profundo cambio en la realidad. Por eso, bajo los lineamientos de un innovador sistema de educación en cultura del agua, decidí emprender este proyecto. Sumé al equipo a dos colegas y amigos que se encargaron de realizar la comunicación de la iniciativa, y eso le brindó su empuje. Aunque los cursos sólo los puedo brindar yo, el apoyo en otras áreas es indispensable, sobre todo porque le da la posibilidad a otros de contribuir a una causa que quizás es compartida. La educación es compartida.
¿Cuál es el principal objetivo de iE.CO?
El principal propósito es promover la educación en temas de agua y cambio climático bajo el paraguas de la “Educación Global para la Ciudadanía”, es decir con tres componentes: cognitivo, emocional y conductual.
¿Por qué es importante la educación para alcanzar un desarrollo sustentable?
La educación es el cimiento de la sociedad. Imaginemos una sala llena de 50 personas, de las cuales tan sólo 15 accedieron a una educación de calidad, basada en valores que promueven el desarrollo sostenible (en su sentido amplio), en el cuidado ambiental y de los recursos que poseemos, y las restantes 35 personas no acceden a esto. Claramente solo 15 sabrían el valor que tiene el agua, porque sólo éstas conocerían que el 2,97% del agua disponible en el planeta es apta para consumo humano. La educación es como la filosofía Ubuntu “Yo soy porque nosotros somos”, es decir, si educo es porque otros me educaron, porque todos nos educamos y aprendemos el uno del otro sobre el respeto no solo de las personas sino de la Tierra y sus recursos.
En base a tu experiencia, ¿es posible crear una iniciativa siendo joven?
Absoluta y verdaderamente posible. No hay nada que un joven no pueda crear. Considero que para comenzar con algún proyecto sólo hay que ver los próximos 30 metros, así como cuando manejamos. Si veo los primeros 30, confío en que el resto del camino estará listo para continuar con el proyecto.
¿Qué oportunidades encontraste para ello?
Las oportunidades fueron muchísimas no sólo a nivel internacional para el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades personales y organizacionales, sino también a través de la aplicación local en La Pampa y Córdoba de lo aprendido. Viajar es un añadido del trabajo en campo, porque si solamente viajase a aprender y no aplicara lo aprendido, el esfuerzo sería en vano.
¿Y con qué desafíos te enfrentaste?
Los desafíos también son y fueron muchos, sobre todo a nivel financiero, es muy difícil comenzar un proyecto con poco dinero y sobre todo cuando se trata de educación. Muy pocas son las organizaciones que financian este tipo de iniciativas. ¿Por qué? Porque el impacto no es a corto plazo, los resultados se ven luego de muchos años y las organizaciones buscan números, resultados visibles y no lo intangible. Además resulta difícil establecer indicadores de evaluación porque la educación, repito, se ve a largo plazo en el corazón de las generaciones. Ojalá que como ahora hablamos de los millenials y sus cualidades “negativas”, más adelante hablemos de una generación que cuida y protege los recursos naturales por sí misma y que esa sea la característica principal.
¿Cuáles fueron los mayores aprendizajes de tu interacción con jóvenes de otras partes del mundo a partir de tus viajes por iE.CO?
Los mayores aprendizajes están en dos niveles. En lo local, estoy sorprendido porque en La Pampa, algunos colegios y ciudades aplican un sistema de estimulación a los alumnos que posibilitaba la aplicación del concepto de “Educación para la ciudadanía”, es decir de un modo diferente al tradicional. A nivel internacional, el mayor aprendizaje es del abordaje de la educación en otros países, cómo se sortean los mismos problemas que tenemos en Argentina, porque la verdad es que los problemas en la educación para el desarrollo sostenible no son exclusivos de nuestro país.
Seguí las acciones de la organización y sumáte activamente en www.facebook.com/iecoDS