EN DEUDA CON EL PLANETA
Lo que sigue a continuación no es un artículo sobre economía, pero sí sobre cómo deberíamos modificar ciertos elementos del actual sistema económico. Lo que sigue a continuación no es un artículo sobre dinero, pero sí sobre cómo podemos realizar decisiones inteligentes a la hora de comprar pensando en el ambiente. Lo que sigue a […]
Lo que sigue a continuación no es un artículo sobre economía, pero sí sobre cómo deberíamos modificar ciertos elementos del actual sistema económico. Lo que sigue a continuación no es un artículo sobre dinero, pero sí sobre cómo podemos realizar decisiones inteligentes a la hora de comprar pensando en el ambiente. Lo que sigue a continuación no es un artículo sobre una crisis financiera, pero sí sobre la crisis en la que se encuentra nuestro planeta y sobre cómo, aún, podemos revertir la situación.
Por Tais Gadea Lara
Si estás leyendo este artículo y aún es 2018, debemos darte una noticia: estamos en deuda con el planeta. El pasado 1 de agosto fue el Día de Sobregiro de la Tierra o Earth Overshoot Day (en su versión original del Inglés). ¿De qué se trata? Es la fecha que marca que hemos consumido más recursos y servicios ecológicos de lo que la naturaleza puede regenerar en un año. Es decir, utilizamos todos los recursos disponibles para este año. Desde entonces, los siguientes cinco meses vivimos estando en deuda con la naturaleza.
La pesca nos sirve en estas páginas para ilustrar la situación. Si pescamos cada vez más y más peces y no dejamos que se reproduzcan, ¿qué ocurrirá? Llegará un momento en que no habrá más peces, porque no les dimos el tiempo suficiente para reproducirse, porque no practicamos la actividad de forma sustentable, porque no pensamos en la eficiencia de los recursos. Del mismo modo, los recursos y servicios ecológicos de toda la naturaleza en su conjunto evidencian un proceso similar.
¡Atención! No pienses que entonces ya no habrá agua, ni energía, ni bosques. La fecha es el resultado de un estudio que considera dos variables: la biocapacidad del planeta y la huella ecológica de cada país. Evidencia que estamos viviendo como si tuviéramos 1.7 planetas (casi dos) en lugar del único que tenemos. Es realizada por Global Footprint Network, una organización internacional de investigación que busca cambiar la forma en la que el mundo mide y gestiona sus recursos naturales. Las principales actividades involucradas son la sobrepesca, la sobreexplotación de bosques y la mayor emisión de carbono en la atmósfera de lo que los ecosistemas pueden absorber.
Lo alarmante es que el Día de Sobregiro de la Tierra es cada vez más temprano. Es decir, no se trata de una fecha que siempre cae el 1 de agosto. Sino que, considerando esas variables, cada año es diferente. La primera vez que entramos en deuda con el planeta fue un 29 de diciembre de 1970. Desde entonces, la fecha se ha ido adelantando de forma preocupante. En 1996 fue el 02 de octubre. Desde el 2005 se registra en agosto. Es decir, nos estamos endeudando con el planeta de forma cada vez más temprana.
El lema para este 2018 fue “Mover la Fecha”. Es decir, implementar acciones concretas a nivel mundial para retrasar ese proceso. Según la organización, si movemos cinco días por año la fecha, llegaremos a revertir la situación, llegaremos a volver a estar en equilibrio con la capacidad regenerativa de la naturaleza. Por eso, es importante que pasemos a hablar de cuáles serían las posibles soluciones ante esta realidad.
SOLUCIONES A EXPLORAR
“Creemos que el sobreuso de los recursos de los ecosistemas de la Tierra es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad, y el cambio climático es una gran parte de ese desafío”, reflexiona Mathis Wackernagel, CEO y co-fundador de Global Footprint Network, y agrega: “Transformar nuestras economías para enfrentar este desafío no es tarea fácil. Pero, tal como la humanidad ha aprovechado la creatividad y el ingenio en el pasado, podemos hacerlo de nuevo para crear un futuro próspero libre de combustibles fósiles y destrucción planetaria”.
Lejos de ofrecer una mirada apocalíptica, la buena noticia es que aún tenemos en nuestro poder la oportunidad (y el deber) de mejorar la situación. La organización internacional enumera cuatro áreas clave sobre las cuales trabajar para reducir nuestra huella ambiental, retrasar el Día de Sobregiro -en lugar de adelantarlo- y, así, cuidar al planeta Tierra. ¿Cuáles son? Ciudades, energía, comida y población.
- Planificar y desarrollar ciudades sostenibles
Para 2050 se espera que entre el 70% y el 80% de la población mundial viva en ciudades. La mayoría de las actividades económicas y domésticas tendrá lugar allí y, por lo tanto, también la contaminación será protagonista en estos ámbitos. Por eso, es necesario desarrollar e implementar estrategias de planificación urbana para garantizar un equilibrio entre los recursos disponibles y las demandas de la población. Algunos ejemplos de ello: edificaciones con sistemas de eficiencia energética, urbes compactas y promoción del transporte público. Si se reduce la conducción de vehículos particulares en un 50% en todo el mundo y un tercio de los autos son reemplazados por el transporte público y el resto usa la bicicleta o camina, el Día de Sobregiro retrocedería 12 días.
- Descarbonizar la economía.
El actual sistema energético del mundo se basa, mayoritariamente, en la explotación de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón. Se trata de una de las actividades que más emisiones de gases de efecto invernadero genera y más contribuye al calentamiento global. Estos combustibles son recursos no renovables, es decir, son limitados, no estarán siempre disponibles para satisfacer nuestras necesidades. Por eso, hoy atravesamos una transición hacia un nuevo sistema basado en las energías renovables, como la eólica y solar, aquellas que se aprovechan de recursos renovables, como el viento o el sol, para satisfacer las necesidades energéticas. En Argentina, la Ley 27.191 de Energías Renovables tiene un objetivo: que para 2025, el 20% de la energía que se produzca en el país provenga de fuentes renovables. Si se reduce la huella de carbono de la humanidad en un 50%, el Día de Sobregiro se movería 93 días, es decir, más de tres meses.
- Comer local, menos procesado y con más verduras
Cada actividad que realizamos tiene un impacto en la salud del planeta y de nuestro propio cuerpo. La alimentación es ejemplo de ello. Y de cómo, a través de pequeñas decisiones, podemos modificar ese impacto por uno positivo. ¿Los consejos? Elegir alimentos elaborados localmente, evitar los productos altamente procesados y -por más que sea difícil en un país como Argentina- reducir el consumo de carne. ¿Por qué esta última advertencia? La industria de la carne tiene un alto impacto sobre el ambiente, no sólo por las emisiones de dióxido de carbono y metano que genera, sino también por su huella hídrica; es decir, por la cantidad de agua que se utiliza a lo largo de toda su cadena de producción. Según la organización Anima Naturalis, se necesitan 4.500 litros de agua por cada corte de 300 gramos de carne vacuna. Y a no olvidar otro elemento en esta área: no tirar comida, aprovechar todo. Si se reduce el consumo global de carne en un 50% y se reemplazaran esas calorías por una dieta vegetariana, el Día de Sobregiro se movería cinco días.
- Abordar el crecimiento demográfico
Somos cada vez más personas en el mundo. Un mundo con recursos finitos. Y un sistema humano de producción y consumo que parece pedir más y más. Las estimaciones indican que la población mundial continuará en crecimiento. Por eso, durante los últimos años, se empezó a poner el debate sobre la mesa respecto a la necesidad de controlar la situación. ¿Cómo? Pensando al interior de cada familia cuántos hijos tener. ¿Por qué? Cada individuo supone una huella ambiental y no es lo mismo que haya dos niños por familia a cuatro. Conforme un reporte de la Universidad de Columbia Británica publicado en julio de 2017, se recomienda tener entre uno y dos hijos por familia para hacer frente al cambio climático. Desde la organización Global Footprint Network destacan la necesidad y relevancia del empoderamiento de las mujeres para alcanzar la sostenibilidad global. Si todas las demás familias tuvieran un hijo menos, el Día de Sobregiro se retrasaría 30 días antes del 2050.
¿Cuál es tu huella ambiental? ¿Usas auto particular o transporte público? ¿Comes carne muchas veces a la semana o llevas una dieta vegetariana? ¿Cuántos planetas se necesitarían para dar respuesta a tu modo de vida? Podés conocerlo a través de la calculadora de huella ecológica de la Global Footprint Network ingresando en www.footprintcalculator.org Para tener en cuenta: tenés la opción de elegir el idioma Español.